El movimiento del agua desde y hacia la célula
Analiza el
siguiente esquema, junto con un compañero o compañera, y respondan en sus
cuadernos las preguntas planteadas.
ACTIVIDAD 1
Analiza el siguiente esquema, y responde las preguntas
planteadas:
1. ¿En qué compartimento se encuentran más concentrados los iones, en el A o en el B?
2. ¿En cuál de los compartimentos hay más agua?
3. ¿Qué sustancia se movió luego de transcurrido un tiempo, el agua o los iones?, ¿por qué?
4. ¿Desde y hacia cuál de los compartimentos se movieron las partículas de la sustancia que señalaron en la pregunta anterior? Fundamenta.
5. ¿Qué tipo de transporte es la osmosis: pasivo o activo?
A partir de la actividad 1, pudiste darte cuenta de que el movimiento del agua por osmosis desde la región B (baja concentración de solutos) a la región A (alta concentración de solutos). Donde el soluto se encuentra menos concentrado hacia donde está más concentrado, de modo de igualar las concentraciones del soluto en ambos lados de la membrana.
Supongamos que estos dos compartimientos A y B, los cuales están separados por una membrana semipermeable.
Supongamos que estos dos compartimientos A y B, los cuales están separados por una membrana semipermeable.
El compartimiento A presenta un exceso de un soluto no difusible en relación al compartimiento B. En otros términos, la concentración total de solutos u osmolaridad es mayor en A que en B.
La Osmosis se define como el flujo de agua o difusión pasiva de agua . Caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada , es decir, desde el compartimiento de menor al de mayor osmolaridad, en este caso el flujo será desde B hacia A.
La Osmosis se define como el flujo de agua o difusión pasiva de agua . Caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada , es decir, desde el compartimiento de menor al de mayor osmolaridad, en este caso el flujo será desde B hacia A.
LA PRESIÓN OSMÓTICA es aquella presión que es necesaria para obtener el flujo a través de la membrana semipermeable ( presión aplicable en un comportamiento A, tal que anule el flujo osmótico desde B a A ). Al considerar como semipermeable a la membrana plasmática, las células de los organismos pluricelulares deben permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos tisulares que los bañan.
Una pregunta razonable que surge es ¿hasta cuándo continuará el flujo osmótico?, dado que el movimiento de agua resulta ser pasivo, este flujo osmótico se anulará cuando la osmolaridad del comportamiento A se iguale con la de B.
Si se considera la osmosis en una célula, el resultado se reflejará en cambios en el volumen celular tonicidad .
Cuando una célula está en un medio ISOTÓNICO (es aquél en el cual la concentración de soluto esta en equilibrio fuera y dentro de la célula) el volumen celular será constante, dado que el flujo neto de agua a través de la membrana será nulo. Ello se debe a que la solución isotónica (relativo a soluciones que ejercen presiones osmóticas iguales) es además isoosmolar ( una solución en la misma osmolaridad como teniendo una solución en comparación, que contiene el mismo número de partículas disueltas por unidad de volumen de la solución ) con el citoplasma.
Ejemplo: En hematología, se dice de las soluciones que tienen la misma concentración de sales que el suero de la sangre son isotónicas. Por tanto, tienen la misma presión osmótica que la sangre y no producen deformación de los glóbulos rojos.
Cuando una célula está en un medio ISOTÓNICO (es aquél en el cual la concentración de soluto esta en equilibrio fuera y dentro de la célula) el volumen celular será constante, dado que el flujo neto de agua a través de la membrana será nulo. Ello se debe a que la solución isotónica (relativo a soluciones que ejercen presiones osmóticas iguales) es además isoosmolar ( una solución en la misma osmolaridad como teniendo una solución en comparación, que contiene el mismo número de partículas disueltas por unidad de volumen de la solución ) con el citoplasma.
Ejemplo: En hematología, se dice de las soluciones que tienen la misma concentración de sales que el suero de la sangre son isotónicas. Por tanto, tienen la misma presión osmótica que la sangre y no producen deformación de los glóbulos rojos.
Si una disolución presenta una baja concentración de soluto con respecto al solvente, se dice que es hipotónica (menor a la del medio intracelular) (Hipo = poco).
· Mientras que aquella donde el soluto se encuentra más concentrado se denomina hipertónica (Mayor a la del medio intracelular) (Hiper = mucho).
· Entonces, el agua se mueve desde una disolución hipotónica hacia una hipertónica. ¿Hasta cuándo? Hasta que ambos lados tengan la misma concentración de soluto, es decir, sean isotónicos (igual a la del medio intracelular) (Iso = igual). </
>
Por mucho tiempo se pensó que la principal vía de entrada y salida de agua, desde y hacia la célula, se realizaba a través de la bicapa de fosfolípidos. Si bien el agua utiliza este medio de transporte, no es el principal, ya que se ha descubierto uno que es específico para este vital compuesto.
Volver
>
En el esquema de la actividad 1 ¿cuál de los compartimentos tenía una disolución hipotónica?, ¿cuál contenía una disolución hipertónica?
MECANÍSMO DE TRANSPORTE DE AGUA
Por mucho tiempo se pensó que la principal vía de entrada y salida de agua, desde y hacia la célula, se realizaba a través de la bicapa de fosfolípidos. Si bien el agua utiliza este medio de transporte, no es el principal, ya que se ha descubierto uno que es específico para este vital compuesto.
ACTIVIDAD 2
Analiza el siguiente esquema y responde las preguntas que se
plantean
1. ¿Cuál de
los dos lados es hipotónico, A o B?, ¿por qué?
2. ¿Cuál de ellos
es hipertónico?, ¿por qué?
3. ¿El agua se mueve desde el medio hipotónico al hipertónico, o al
revés? Explica.
4. ¿Cuál es el sentido del movimiento del agua, a favor o en contra
de su gradiente de concentración?
5. ¿En qué momento se detendrá el movimiento del agua?
6. ¿Qué estructura de la membrana plasmática utiliza el agua para
movilizarse?
7. Con respecto a tus respuestas anteriores, ¿cuál es el tipo de
transporte mediante el cual el agua se mueve a través de la membrana?
El principal mecanismo de transporte del agua a través de la
membrana plasmática es mediante proteínas de canal, que reciben el nombre de aquaporinas.
Estos canales son verdaderos poros que transportan el agua
desde un medio hipotónico hacia otro hipertónico, hasta alcanzar el estado de
isotonicidad (equilibrio). Podemos concluir, entonces, que la osmosis
corresponde a una difusión facilitada mediada por un canal, es decir, es un
transporte pasivo.
a membrana celular es muy permeable al agua. El paso se
llama osmosis.
OSMOSIS EN CÉLULAS VEGETALES
Frente a los cambios de concentración de solutos en el medio
que las rodea, las células vegetales movilizan agua desde o hacia ellas,
provocando una serie de cambios celulares.
ACTIVIDAD 3
Analiza la imagen que
aparece a continuación y, a partir de ella,
contesta en tu cuaderno las preguntas que se plantean.
1. ¿Cómo era
el medio extracelular en el que se encontraba la célula en A: hiper o
hipotónico?, ¿por qué?
2. ¿Cómo era el medio extracelular en el que se encontraba la
célula en B: hiper o hipotónico? Explica.
3. ¿Hacia qué medio (intracelular o extracelular) se movilizó el agua
en las células vegetales en A y B?
4. ¿Qué ocurre con el volumen celular en ambos casos?
5. ¿Qué ocurrió con la membrana plasmática de las células en A
y B?, ¿a qué se debe esto?
El cambio más
evidente que se observa en la osmosis, en células vegetales, es el
del volumen celular.
Cuando las
células vegetales se encuentran en un medio hipertónico, pierden agua de su
citoplasma, lo que determina la disminución de su volumen. Bajo el microscopio
se observa que la vacuola central, encargada principalmente de la reserva
de agua, se contrae debido a la pérdida
de agua, y que la membrana plasmática se retrae, alejándose de la pared
celular. Este fenómeno se denomina plasmólisis. Contrariamente, cuando las células vegetales se encuentran en un
medio hipotónico, el agua ingresa al citoplasma, aumentando el volumen de la vacuola central y acercando la membrana
plasmática a la pared celular. Este fenómeno se denomina turgencia.
OSMOSIS EN
CÉLULAS ANIMALES
Las células
animales también experimentan una serie de cambios cuando se someten a diferentes
condiciones de contenido hídrico. Los cambios de volumen, producto de esto, son
evidentes y fáciles de reconocer.
ACTIVIDAD 4
Analiza las imágenes, y después contesta en tu cuaderno las preguntas
que se solicitan
1. ¿Cómo era
el medio extracelular del glóbulo rojo en A: hipertónico o hipotónico?
2. ¿El medio
extracelular del glóbulo rojo en B es hiper o hipotónico?
3. ¿Qué
ocurrió con el volumen del glóbulo rojo en cada caso? Explica.
4. ¿Hacia qué
medio (intracelular o extracelular) se movilizó el agua en ambos casos?, ¿por
qué?
Cando una
célula se encuentra en un medio hipertónico, se produce la salida de agua desde esta, por osmosis. En
el caso de los glóbulos rojos, este fenómeno
se denomina crenación.
¿Qué ocurre si la célula está en un medio
hipotónico? En este caso, el agua entra hacia la célula, produciendo el aumento de volumen de esta. En algunos casos,
la célula puede “reventarse”, fenómeno conocido como citólisis.
Hay enfermedades que están asociadas a problemas en la osmosis de las
células, que explican por qué se sienten síntomas como deshidratación,
deficiencia en el transporte de oxígeno, poliuria (exceso de orina excretada),
polidipsia (sed excesiva), entre otros.
LA DIABETES
INSÍPIDA
Por ejemplo,
es una patología asociada a la deficiencia parcial o total de vasopresina, llamada también hormona antidiurética (HAD),
o a la resistencia frente a su efecto. La hormona antidiurética, producida
y secretada por la hipófisis, viaja hasta los riñones para “dar la orden” de
que se reabsorba agua y que esta se conserve en el cuerpo. Esto ocurre porque
la HAD estimula la producción de aquaporinas.
En el caso de las personas que padecen diabetes
insípida hipofisaria, que no secretan suficiente HAD, el agua no se reabsorbe,
debido a lo cual producen grandes volúmenes de orina diluida. Entonces, en presencia de HAD se forma orina
concentrada y, en su ausencia, diluida.
CONCLUSIÓN
La
OSMOSIS es otro proceso de transporte pasivo, mediante el cual, un disolvente –
el agua en el caso de los sistemas biológicos – pasa selectivamente a través de
una membrana semi – permeable ya que permite el paso del agua por difusión pero
no la de iones y otros materiales.
Si la
concentración de agua es mayor (o lo que es lo mismo la concentración de
solutos menor) de un lado de la membrana es mayor que la del otro lado, existe
una tendencia a que el agua pase al lado donde su concentración es menor.
El
movimiento del agua a través de una membrana semi – permeable genera una
presión hidróstática llamada presión
osmótica.
La
PRESIÓN OSMÓTICA es la presión necesaria para prevenir
el movimiento neto del agua a través de una membrana semi – permeable que separa
dos soluciones de diferentes concentraciones.
La
ósmosis puede entenderse muy bien considerando el efecto de las diferentes
concentraciones de agua sobre la forma de las células. Para mantener la forma
de una célula, por ejemplo un glóbulo rojo, ésta debe estar rodeada de una
solución isotónica, lo que
quiere decir que la concentración de agua de esta solución es la misma que la
interior de la célula. En condiciones normales, el suero.
a membrana celular es muy
permeable al agua. El paso se llama osmosis
NOTA: Osmosis: Difusión de líquidos de
diferente concentración a través de una membrana o tabique, es un fenómeno
doble de endosismosis y examosis.
La OSMOSIS es otro
proceso de transporte pasivo, mediante el cual, un disolvente – el agua en el
caso de los sistemas biológicos – pasa selectivamente a través de una membrana
semi – permeable ya que permite el paso del agua por difusión pero no la de
iones y otros materiales.
Si la concentración de
agua es mayor (o lo que es lo mismo la concentración de solutos menor) de un
lado de la membrana es mayor que la del otro lado, existe una tendencia a que
el agua pase al lado donde su concentración es menor.
El movimiento del agua a
través de una membrana semi – permeable genera una presión hidróstática llamada
presión osmótica.
La PRESIÓN OSMÓTICA es la presión necesaria
para prevenir el movimiento neto del agua a través de una membrana semi –
permeable que separa dos soluciones de diferentes concentraciones.
EL PROCESO DE LA OSMOSIS
Se define ósmosis como
una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través
de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más
concentrada.
Y entendemos por presión
osmótica, a aquella que seria necesaria para detener el flujo de agua a través
de la membrana semipermeable. Al considerar como semipermeable a la membrana
plasmática, las células de los organismos pluricelulares deben permanecer en
equilibrio osmótico con los líquidos tisulares que los bañan.
Si los líquidos
extracelulares aumentan su concentración de solutos, se haría hipertónica
respecto a las células, como consecuencia se originan pérdida de agua y
deshidratación (plasmólisis)
De igual forma, si los
líquidos extracelulares se diluyen, se hacen hipotónicos respecto a las
células. El agua tiende a pasar al protoplasma y las células se hinchan y se
vuelven turgentes, pudiendo estallar (en el caso de células vegetales la pared
de celulosa lo impediría), por un proceso de turgescencia.
La condición para que la
célula no cambie de volumen es que la presión en el interior sea igual a la del
exterior.
Volver
No hay comentarios:
Publicar un comentario